DATOS CLAVE
La alimentación y el cambio climático están estrechamente vinculados. Los sistemas alimentarios representan aproximadamente una cuarta parte de toda la contaminación que atrapa el calor.
Mientras tanto, los eventos extremos provocados por el cambio climático pueden dañar las cosechas, reducir la producción e interrumpir las cadenas de suministro; todo lo cual puede elevar los precios de los alimentos.
La disponibilidad, calidad y asequibilidad de los alimentos reflejan un conjunto complejo de factores climáticos y socioeconómicos. Las investigaciones emergentes están aportando información sobre el papel del cambio climático.
Un estudio reciente sugiere que el calentamiento proyectado para 2035 impulsaría la inflación de los precios de los alimentos en Norteamérica entre 1,4 y 1,8 puntos porcentuales por año en promedio.
También existen ejemplos de aumentos repentinos de precios a corto plazo en el café, el cacao, las verduras de California y las naranjas de Florida después de un calor excepcional, sequía y fuertes lluvias en los últimos años.

Haz clic para descargar este video listo para difundir: The Secret Sound of Killer Whales: Inside a New Ocean Listening Network. Este reportaje, con producción completa, puede ser utilizado gratuitamente por los medios de comunicación para emisiones, streaming y contenido digital. Haz clic aquí para ver otros reportajes disponibles. |
|---|
Seguridad alimentaria en nuestro clima cambiante
La alimentación y el cambio climático están estrechamente relacionados.
La alimentación representa aproximadamente una cuarta parte de toda la contaminación causada por la mano del hombre y que atrapa el calor. Mientras tanto, los eventos extremos impulsados por nuestro clima más cálido están afectando todas las etapas de la cadena de suministro alimentario y elevando los precios de los alimentos.
Los precios de los alimentos afectan a todos, desde los márgenes de beneficio de los agricultores hasta las facturas de los consumidores o su acceso a los alimentos.
El cambio climático es uno de varios riesgos crecientes para la seguridad alimentaria y la salud, especialmente para los millones de personas que ya no tienen suficiente.
Impactos del cambio climático desde la finca hasta la mesa
La disponibilidad, calidad y asequibilidad de los alimentos dependen de un clima estable y de factores socioeconómicos estables que afecten a la oferta y la demanda en todo el mundo. Cuando ocurren interrupciones, el acceso a la comida puede ser más difícil.
Las alteraciones socioeconómicas como recesiones económicas, pandemias, conflictos o cambios en acuerdos comerciales pueden afectar a los suministros y precios de los alimentos.
Los sistemas alimentarios también se ven afectados tanto por tendencias climáticas a largo plazo (aumento de los promedios de temperatura, cambios en los patrones de lluvia) como por extremos más frecuentes o intensos (incluyendo olas de calor, sequías, incendios forestales, huracanes y lluvias intensas).
Al dañar los cultivos, reducir los rendimientos e interrumpir las cadenas de suministro, el cambio climático puede afectar y repercutir en todas las etapas del sistema alimentario, desde la finca hasta la mesa.
Cambio climático y precios de los alimentos
Las evaluaciones científicas de la compleja relación entre el cambio climático y los precios de los alimentos son difíciles debido a los múltiples factores que influyen. Sin embargo, este campo de investigación está creciendo.
Los datos de las encuestas muestran que, a nivel mundial, la gente considera que el aumento de los precios de los alimentos es la segunda forma principal en que se han visto afectados por el cambio climático, muy cerca del calor extremo (que está empeorando debido al cambio climático).
En los EE. UU., la alimentación es el tercer gasto doméstico más alto. Y cada vez es más cara. En los últimos 10 años, los precios de los alimentos en EE. UU. subieron más rápido que la inflación general. En 2026, se prevé que los precios de los alimentos vuelvan a subir, aunque a un ritmo algo más lento que la tasa de crecimiento anual promedio del 3,2% registrada en los últimos 10 años.
El calentamiento incrementa las pérdidas del seguro agrícola en EE.UU.
En el lado de la “finca" de la cadena de suministro, los estudios muestran que las tendencias de calentamiento de las temperaturas en los EE. UU. contiguos representaron el 19% de las pérdidas nacionales de seguros agrícolas entre 1991 y 2017.
Estos costos, que reflejan los crecientes daños a la agricultura, son asumidos por los contribuyentes como un costo indirecto del cambio climático en el sistema alimentario.
El calentamiento impulsa la inflación de los precios de los alimentos
En el lado de la "mesa" de la cadena de suministro, las investigaciones muestran que las temperaturas inusualmente cálidas pueden provocar aumentos de precios duraderos para los consumidores. En general, esto se debe a que el calor y la disponibilidad variable de agua pueden reducir la productividad agrícola (en muchos casos, anulando el posible efecto positivo sobre la productividad derivado de mayores niveles de CO2 en la atmósfera), lo que conduce a escasez de suministros y precios más altos.
Un estudio de 2024 analizó datos de temperatura y más de 27.000 índices mensuales de precios al consumidor que abarcan desde 1996 hasta 2021 y 121 países. Los resultados muestran que un aumento de 1°C (1,8°F) en las temperaturas mensuales impulsa la inflación de los precios de los alimentos, y que este efecto persiste durante al menos 12 meses después del mes anormalmente cálido. Aunque esta relación se encontró tanto en países de ingresos altos como bajos, el calentamiento en regiones y estaciones más cálidas provoca mayores efectos de la inflación de los alimentos.
El mismo estudio también determinó que el calentamiento proyectado para 2035 haría que la inflación alimentaria subiera entre 1,4 y 1,8 puntos porcentuales anuales en promedio en Norteamérica (para escenarios de calentamiento de bajo nivel (SSP1-2.6) y alto (SSP5-8.5), respectivamente). Para 2060, la inflación alimentaria impulsada por el calentamiento en Norteamérica alcanzaría entre 1,9 y 3,9 puntos porcentuales anuales, respectivamente.
Esto es coherente con un estudio anterior que modeló de forma similar los aumentos de precios proyectados en varios cultivos clave de EE. UU. (incluyendo maíz, soja y trigo) para 2050 debido a los descensos en la producción impulsados por el cambio climático. Estos aumentos de precios tendrían importantes implicaciones para la asequibilidad de los alimentos en las próximas décadas.
Los extremos climáticos están relacionados con los recientes picos en los precios de los alimentos
También hay ejemplos documentados de aumentos repentinos de precios a corto plazo tras calor excepcional, sequía y lluvias intensas. Estos factores desencadenantes relacionados con el clima a menudo se ven agravados por factores socioeconómicos (por ejemplo, conflictos o cambios en las políticas comerciales). Por ejemplo:
La intensa sequía en California y Arizona en 2022 contribuyó a un aumento del 80% en el precio de las verduras al productor en EE. UU. en noviembre de 2022 en comparación con el año anterior.
En Brasil, que suministra un tercio del café estadounidense, una sequía entre 2023 y 2024 provocó un aumento del 55% en el precio del café en el mercado global en agosto de 2024 en comparación con el año anterior. Durante este mismo periodo, los EE. UU. impuso aranceles de hasta el 50% a productos brasileños, lo que ha contribuido a un aumento continuo de los precios del café en 2025.
En abril de 2024, los precios del cacao subieron un 280% respecto al año anterior, tras una ola de calor en febrero de 2024 que provocó sequías en Ghana y Costa de Marfil.
En Florida, los rendimientos de naranja cayeron drásticamente durante la cosecha 2022-2023, en parte debido al huracán Ian, que tocó tierra en septiembre de 2022 y devastó la cosecha de naranja del estado con fuertes vientos y lluvias. La enfermedad del verdecimiento de los cítricos, que se transmite por un insecto invasor, también ha dañado los cultivos de cítricos.
ÁNGULOS LOCALES DE LA NOTICIA
¿Cómo está afectando el cambio climático a los precios de los alimentos cerca de usted?
El Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por las siglas en inglés) cuenta con datos nacionales y estatales sobre el gasto anual en alimentos hasta 2024. Utilice estos gráficos interactivos para comparar las ventas de alimentos per cápita en su estado con el promedio nacional y observar su evolución a lo largo del tiempo. El Atlas del Entorno Alimentario del USDA incluye mapas interactivos sobre el acceso a tiendas y restaurantes, la disponibilidad de alimentos locales, los programas de asistencia alimentaria y nutricional, y las características de las comunidades.
Consulte este mapa nacional del Journal of Consumer Research que describe los aumentos de precios de los supermercados a 12 meses por estado. World Population Review recopila datos a nivel estatal sobre el costo de los alimentos y el Índice Compuesto de Alimentos, que compara los precios de los alimentos de un estado con el promedio nacional.
ENCUENTRE EXPERTOS
Envíe una solicitud a SciLine de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia o a la Base de Datos Climáticos de la Universidad de Columbia. Estos servicios gratuitos conectan rápidamente a periodistas con expertos científicos relevantes.
Explore mapas de expertos y servicios climáticos en las oficinas regionales de NOAA, USDA y el Departamento del Interior.
Explore bases de datos como 500 Mujeres Científicas, Doctorados BIPOC en Justicia Climática y Energética y Diversas Fuentes para encontrar y amplificar diversas voces de expertos.
Comuníquese con su Oficina de Climatología Estatal o con la Universidad de Concesión de Tierras más cercana para conectarse con científicos, educadores y personal de extensión en su área local.