Climate Matters•February 8, 2023
El Niño y La Niña: Efectos locales y mundiales
CONCEPTOS CLAVE
Desde 2020, el planeta ha estado en una fase fría (La Niña) del patrón climático de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, en inglés). Pero eso está a punto de cambiar.
De cara a la primavera de 2023, nos acercamosa una transición de La Niña a la fase neutral del ENSO.
La condición del ENSO tiene una gran influencia en los patrones meteorológicos en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos.
La fase cálida (El Niño) puede aumentar las temperaturas globales, superponiendo la fase cálida del ENSO sobre la tendencia primaria de calentamiento a largo plazo debido a la contaminación por carbono.
Haga Clic para descargar animación
Haga Clic para descargar gráfica
Cambio de estado
El invierno en curso de La Niña es el tercero consecutivo, un muy inusual secuencia que probablemente termine pronto. Según la NOAA, hay una 82% de probabilidad de un cambio de La Niña a la fase neutra a medida que nos acercamos a la primavera.
Ambas fases son parte de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés), el patrón climático natural más influyente que afecta las condiciones del tiempo de un año a otro en todo el mundo.

¿Qué es ENSO?
ENSO es un conjunto natural de patrones climáticos definidos por temperaturas de la superficie del mar y presiones superficiales vinculadas en el Pacífico tropical.
El ENSO incluye las fases cálida (El Niño), fría (La Niña) y neutral:
Neutral: Los vientos alisios del este hacen que las aguas profundas, relativamente frías y ricas en nutrientes suban a la superficie a lo largo de la costa de Perú y a lo largo del ecuador. Las temperaturas de la superficie del mar del Pacífico tropical están dentro de +/- 0.9 °F de lo normal.
El Niño: Los vientos alisios del este se debilitan. Las corrientes oceánicas ascendentes a lo largo de la costa de Perú y a lo largo del ecuador se debilitan. Las aguas superficiales en el Pacífico tropical son más cálidas de lo normal.
La Niña: Los vientos alisios del este se fortalecen. Una fuerte y fría corriente oceánica ascendente a lo largo del ecuador y la costa de Perú mantiene cálidas las aguas superficiales en el Pacífico occidental. Las aguas superficiales en el Pacífico tropical son más frías de lo normal.
Cada dos a siete años, las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico tropical cambian entre fases más cálidas que el promedio (El Niño) y más frías que el promedio (La Niña) (haciendo una pausa en la fase neutral intermedia).
El estado ENSO afecta directamente la temperatura, las precipitaciones y los patrones de viento en los trópicos, y lleva a una serie de efectos indirectos a escala global.

El alcance global de ENSO
Durante cada fase de ENSO, la posición de las aguas superficiales cálidas y las áreas asociadas de masas de aire húmedo ascendentes se desplazan del Pacífico occidental (durante La Niña) al Pacífico central y oriental (durante El Niño).
Este reposicionamiento periódico de agua caliente y aire convectivo a través del Océano Pacífico ecuatorial interrumpe otros patrones de circulación atmosférica a gran escala que mueven el calor y la humedad de los trópicos hacia las latitudes medias.
Cuando interfiere con las corrientes en chorro de latitudes medias, el ENSO puede afectar la temperatura y la precipitación en regiones alejadas del Pacífico tropical.
Los efectos de cada evento ENSO varían según la intensidad y el momento del evento, pero los diagramas de NOAA resumen los efectos generales sobre la temperatura y la lluvia a escala global para:
La Niña: incluidas las condiciones húmedas en Australia e Indonesia, lo que aumenta los riesgos de inundaciones
El Niño: incluidas las condiciones secas propensas a la sequía y los incendios forestales en Australia e Indonesia
Así es como ENSO influye en la probabilidad, el momento y la ubicación de la sequía, las inundaciones, el calor extremo y otros patrones meteorológicos que son parte integral de la agricultura de secano, la pesca, los recursos de agua dulce y la salud pública, en los Estados Unidos y en todo el mundo.
El efecto dominó de ENSO en los EE. UU.
En los Estados Unidos, ENSO generalmente se asocia con:
Temperatura y precipitación en invierno
Los eventos de La Niña en el Pacífico tropical pueden desplazar la corriente en chorro hacia el norte, causando inviernos cálidos y secos en el sur de los Estados Unidos y condiciones más húmedas y frías en el noroeste y Alaska.
Los eventos de El Niño están asociados con inviernos fríos y húmedos a lo largo del sur de los Estados Unidos, y con inviernos suaves en Alaska y el noroeste de Canadá.
La Niña generalmente reduce la actividad de huracanes en el Pacífico y la aumenta en el Atlántico. La Niña conduce menos vientos cortantes en altura en el Atlántico tropical, lo que facilita la formación de huracanes.
Lo contrario es cierto para El Niño.
También hay evidencia emergente que vincula:
La Niña a tornados más frecuentes en el sureste, y
El Niño a los ríos atmosféricos más frecuentes en la costa oeste.
ENSO y temperaturas globales
La contaminación de carbono por la mano del hombre ha causado un aumento a largo plazo de las temperaturas globales. Los factores naturales, incluido el estado de ENSO de un año a otro, pueden calentar o enfriar ligeramente las temperaturas globales en relación con esta tendencia a largo plazo causada por las actividades humanas.
A pesar del efecto de enfriamiento global de La Niña persistente, 2022 siguió siendo el sexto año más caluroso del planeta (regionalmente, 2022 fue el segundo año más caluroso registrado tanto en Asia como en Europa).
Los años consecutivos de La Niña de 2022 y 2021 se encuentran entre los 10 años más calurosos registrados, todos los cuales han ocurrido desde 2010. Esto sugiere que el efecto de enfriamiento global de corta duración de La Niña no ha sido suficiente para enmascarar siquiera brevemente el calentamiento causado por la mano del hombre.
Dado que se pronostica que La Niña se desvanecerá para la primavera, es casi seguro que 2023 será más cálido que 2022.
El fuerte evento de El Niño de 2015-2016 probablemente dio un impulso a la clasificación de 2016 como el año más caluroso registrado, y demuestra las graves consecuencias globales de tales eventos.
Durante El Niño 2015-2016, Indonesia sufrió incendios forestales generalizados, mientras que Perú experimentó inundaciones catastróficas y se reportaron eventos de blanqueamiento de corales en el Océano Pacífico, que estuvo más cálido de lo normal. En ese momento, la Organización Mundial de la Salud estimó que 60 millones de personas en África, América Latina y el Caribe, y la región de Asia y el Pacífico se vieron afectadas por extremos de sequía, calor, y lluvia, más la inseguridad alimentaria y los brotes de enfermedades asociados (según un estudio de 2019).
ÁNGULOS LOCALES DE LA NOTICIA
¿Cuáles son algunos otros impactos de ENSO en su región?
Las imágenes de El Niño y La Niña más solicitadas por la NOAA incluyen resúmenes visuales de una variedad de impactos relacionados con el ENSO en los Estados Unidos. Vea temperaturas y precipitación en los EE. UU. durante cada El Niño desde 1950; o temperaturas y precipitación en EE. UU. durante cada La Niña desde 1950. Explore los impactos de ENSO en huracanes, tornados y granizadas de los EE. UU. Los Centros Climáticos Regionales de la NOAA pueden proporcionar informes y recursos sobre los impactos regionales del ENSO, por ejemplo, del Centro Climático Regional de las Altas Llanuras y el Centro Climático Regional del Medio Oeste.
¿Dónde está la más reciente perspectiva de condiciones futuras del ENSO?
El Centro de Predicción Climática de NOAA publica una actualización oficial del estado de ENSO el segundo jueves de cada mes. Vea los criterios utilizados por NOAA para determinar el estado actual de ENSO aquí. Los Centros Nacionales de Información Ambiental de la NOAA también monitorean las condiciones actuales del ENSO y proporcionan acceso a registros a largo plazo de varios indicadores del ENSO. El centro ENSO y el blog de ENSO de Climate.gov compilan las últimas perspectivas y una variedad de recursos para aprender sobre ENSO y sus impactos. La página completa de Recursos de ENSO del Instituto Internacional de Investigación del Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia proporciona pronósticos regularmente de ENSO, y noticias y recursos relacionados.
PÓNGASE EN CONTACTO CON EXPERTOS
Michelle L´Heureux
Científica Física
Centro de Predicción Climática de la NOAA
Experiencia relevante: ENSO, predicción y variabilidad climática de nivel subestacional a estacional
Contacto: Allison Santorelli (Allison.Santorelli@noaa.gov)
Christina Karamperidou, PhD
Profesora Adjunta
Universidad de Hawái en Manoa
Experiencia relevante: Dinámica ENSO y eventos
extremos
Contacto: ckaramp@hawaii.edu
Pedro DiNezio, PhD
Profesor Adjunto
Universidad de Colorado Boulder
Experiencia relacionada: Dinámicas e impactos de ENSO
Contacto: pedro.dinezio@colorado.edu
*Disponible para entrevistas en inglés y español
Kris Karnauskas, PhD
Fellow y Profesor Asociado
Universidad de Colorado Boulder
Experiencia relevante: Cambio climático y ENSO
Contacto: kristopher.karnauskas@colorado.edu
Assaf Anyamba, PhD
Miembro distinguido del personal de I+D y líder de grupo
Laboratorio Nacional de Oak Ridge
Experiencia relevante: Brotes de enfermedades asociadas con ENSO
Contacto: Eric Swanson (swansonej@ornl.gov)
ENCUENTRE EXPERTOS
Envíe una solicitud a SciLine de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia o a la Base de Datos Climáticos de la Universidad de Columbia. Estos servicios gratuitos conectan rápidamente a periodistas con expertos científicos relevantes.
Explore mapas de expertos y servicios climáticos en las oficinas regionales de NOAA, USDA y el Departamento del Interior.
Explore bases de datos como 500 Mujeres Científicas, Doctorados BIPOC en Justicia Climática y Energética y Diversas Fuentes para encontrar y amplificar diversas voces de expertos.
Comuníquese con su Oficina de Climatología Estatal o con la Universidad de Concesión de Tierras más cercana para conectarse con científicos, educadores y personal de extensión en su área local.
METODOLOGÍA
Analizamos la relación entre los promedios de temperaturas globales medidas por la NASA y el estado ENSO determinado por las temperaturas en el Pacífico tropical oriental. Centrándonos en los datos desde 1950 (a partir de cuando los datos del ENSO se tornan confiables), primero analizamos cómo caracterizar la tendencia a largo plazo en el promedio de temperatura global. Encontramos que una función que permitía la curvatura era la que mejor se ajustaba a estos datos (R^2 = 0,92, p<0,01). Esto es consistente con el calentamiento global relacionado con el aumento de los niveles de dióxido de carbono. Luego restamos esta curva de los datos de promedios globales. Este nuevo conjunto de datos es la desviación de lo que esperaríamos en función de la tendencia al calentamiento global. Luego preguntamos si las condiciones del ENSO explican estas salidas. Encontramos que el ENSO tuvo un efecto retardado, con el promedio del valor de ENSO de septiembre a agosto teniendo la relación más cercana con el promedio anual de temperatura global (enero a diciembre) (R^2 = 0,38, p<0,01).
