Climate Matters•March 20, 2024
Clima más cálido, más polen, peores alergias
CONCEPTOS CLAVE
Nuestro clima más cálido da como resultado más días sin heladas cada año, lo que les da a las plantas más tiempo para crecer y liberar polen que induce alergias.
La temporada de cultivo libre de heladas se alargó en el 83% (164) de las 197 ciudades de EE. UU. analizadas desde 1970.
Estas 164 ciudades vieron cómo su temporada libre de heladas se alargaba en un promedio de 19 días.
El cambio climático contribuye a que las temporadas de alergias sean precoces, peores, y más largas para millones de personas en los EE. UU. que sufren de alergias estacionales al polen, incluido el 19% de los niños.
La hoja informativa de Climate Central, Cambio Climático y Salud Infantil: Alergias Estacionales, detalla cómo las tendencias climáticas que están empeorando la temporada de alergias afectan la salud y el bienestar de los niños.
Descargue datos: Tendencias en la temporada de crecimiento sin heladas

Clima más cálido, temporada de polen más larga, peores alergias
Las primeras hojas y flores de la primavera están llegando días o semanas antes en algunas partes de los EE. UU., según la Red Nacional de Fenología de EE. UU.
Esa es una mala noticia para las personas con alergias estacionales, alrededor de una cuarta parte de los adultos y uno de cada cinco niños en los EE. UU.
Las primaveras precoces, las temporadas de polen más largas y las peores alergias estacionales están relacionadas con el calentamiento de nuestro clima.
El informe de Climate Central Alergias estacionales: polen y moho revisa las tendencias meteorológicas y climáticas que afectan las estaciones de polen y los riesgos para la salud relacionados.
La contaminación por carbono (principalmente por la quema de carbón, petróleo y gas natural) atrapa el calor en la atmósfera y contribuye a las tendencias de calentamiento de la primavera en los EE. UU.
Una primavera más cálida y temprana significa una temporada de cultivo más larga , lo que da a las plantas más tiempo para crecer y liberar el polen que induce alergias a principios de la primavera y más tarde en el otoño.
Los niveles más altos de CO2 en el aire también pueden aumentar la producción de polen en las plantas, particularmente en las gramíneas y la ambrosía. Con las altas tasas continuas de contaminación por CO2, Estados Unidos podría enfrentar un aumento de hasta el 200% en la producción de polen para fines de este siglo, según un estudio reciente.
Como resultado de la acumulación de CO2 y el calentamiento, la temporada de alergias ahora llega más temprano en la primavera y dura hasta más tarde en el otoño.
Un estudio reciente encontró que el calentamiento causado por la mano del hombre fue uno de los principales impulsores de que las temporadas de polen de América del Norte se alargaran (en 20 días en promedio) de 1990 a 2018.

Temporada de cultivo más larga en los EE. UU.
Climate Central evaluó las tendencias de temperatura en 197 ciudades de EE. UU. para ver cómo ha cambiado la duración de la temporada sin heladas desde 1970 hasta 2023 (ver Metodología).
La temporada sin heladas se alargó en el 83% (164) de las 197 ciudades analizadas desde 1970.
Estas 164 ciudades vieron cómo su temporada libre de heladas se alargó en un promedio de 19 días.
En 60 ciudades, la temporada entre la última y la primera helada creció al menos tres semanas.
La temporada de cultivo sin heladas aumentó más en: Reno, Nevada (95 días más); Las Cruces, Nuevo México (65 días más); Medford, Oregón (61 días más); Boise, Idaho (51 días más); y Túpelo, Mississippi (50 días más).
Las nueve principales regiones climáticas de EE. UU. han visto alargar sus temporadas de cultivo sin heladas en al menos 11 días en promedio desde 1970.
Entre las regiones, la temporada sin heladas se alargó en promedio más de dos semanas en: el Noroeste (26 días más); el Sureste y Nordeste (15 días más, respectivamente); y el Medio Oeste Superior (14 días más).

Efectos de una temporada de polen más larga y peor en los niños
Las temporadas de polen más largas e intensas pueden tener graves consecuencias para las personas con enfermedades respiratorias como el asma, especialmente para los niños.
La hoja informativa de Climate Central, Cambio Climático y Salud Infantil: Alergias Estacionales, detalla cómo las tendencias climáticas que están empeorando la temporada de alergias afectan la salud y el bienestar de los niños.
Alrededor del 19% de los niños en los EE. UU. sufren de alergias estacionales, con síntomas que incluyen estornudos, tos, picazón o lagrimeo en los ojos y secreción nasal.
El polen también es un desencadenante del asma, que afecta al 6,5% de los niños en los EE. UU. Según la Asthma and Allergy Foundation of America, el asma alérgica es el tipo más común de asma y es más frecuente en la primera infancia.
Las alergias estacionales y el asma también pueden afectar la calidad de vida de los niños, incluido el rendimiento escolar, el estado de ánimo y el sueño en adolescentes de 10 a 19 años.
Los niños no solo tienen que vivir con los efectos actuales del cambio climático en las alergias, sino que las generaciones más jóvenes experimentarán un mayor calentamiento a lo largo de sus vidas si continúa la contaminación por carbono.
El calentamiento continuo podría empeorar aún más las alergias de los niños, según un análisis de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). El análisis encontró que 2 °C (3,6 °F) de calentamiento podrían resultar en un aumento anual del 17% en las visitas de niños a salas de emergencias relacionadas con el asma debido a la exposición al polen, en relación con las condiciones de referencia (1986-2005). Los aumentos proyectados fueron mayores en Indiana, Kentucky, Ohio, Vermont y West Virginia.
El mismo análisis de la EPA de EE. UU. también encontró que la exposición al polen de roble afecta de manera desproporcionada a los niños hispanos, asiáticos y negros, así como a los niños de bajos ingresos, de habla inglesa limitada y sin seguro.
Según la Asthma and Allergy Foundation of America, niños negros y puertorriqueños tienen entre dos y tres veces más probabilidades de tener asma que los niños blancos y, por lo tanto, tienen más riesgo de asma alérgica.

Protección de la salud de los niños
Los padres y cuidadores infantiles pueden proteger la salud de los niños, ahora y en el futuro, minimizando los efectos nocivos de las alergias estacionales en un clima cambiante. Algunas formas clave:
Responda a los síntomas, no a la temporada. Los niños con alergias pueden experimentar síntomas antes o después de lo habitual a medida que las temporadas de crecimiento se expanden y cambian.
Minimice la exposición. Consulte los informes locales sobre la calidad del aire y los pronósticos de alérgenos antes de salir. Cuando las concentraciones de polen son altas, considere limitar el tiempo al aire libre para los niños con alergias o asma.
Convierta los espacios interiores en lugares más seguros y cómodos. Cierre las ventanas y puertas para minimizar los aeroalérgenos en el interior. Use filtros de aire de partículas de alta eficiencia (HEPA, por sus siglas en inglés) en espacios comunes y dormitorios para limpiar el aire.
Comprométase a reducir de forma rápida y sostenida la contaminación por carbono procedente de la quema de combustibles fósiles. Debido a que los niveles más altos de CO2 aumentan la producción de polen, la reducción de la contaminación por carbono traerá más beneficios, más pronto a las personas alérgicas de todas las edades.
ÁNGULOS LOCALES DE LA NOTICIA
Encuentre los recuentos locales de polen y moho.
Hay estaciones de monitoreo de polen y esporas de moho en los EE. UU. Los recuentos y pronósticos locales de alérgenos se pueden encontrar a través de recursos como la Oficina Nacional de Alergias. Las agencias estatales o tribales para la protección del medio ambiente o la salud pública también pueden tener informes relevantes sobre la calidad del aire.
Vea dónde se ubica su ciudad.
La gravedad de la temporada de alergias varía en todo el país. La Asthma and Allergy Foundation of America (AAFA) publica un informe anual sobre las capitales de las alergias en los EE. UU., clasificando las ciudades en función de los puntajes de polen, el uso de medicamentos de venta libre y la disponibilidad de alergólogos certificados. Eche un vistazo a cómo se clasificó su ciudad en la lista de Capitales de Alergia de la AAFA en 2023; El informe de 2024 se publicará pronto. El informe anual Asthma Capitals de la AAFA también hace un ranking de las ciudades de EE. UU. donde es más difícil vivir con asma.
CONTACTE EXPERTOS
Dra. Lisa Patel
Profesora Clínica Asociada de Pediatría, Stanford Children's Health
Directora Ejecutiva del Consorcio de la Sociedad Médica sobre el Clima y la Salud
Conocimientos especializados: salud infantil y cambio climático
Contacto para medios: media@stanfordchildrens.org
Susan Anenberg, PhD
Profesora y Presidente del Departamento de Salud Ambiental y Ocupacional
Universidad George Washington
Experiencia relacionada: cambio climático y salud, contaminación atmosférica
Contacto para medios: Kathleen Fackelmann (kfackelmann@email.gwu.edu)
Lauren Gentile, PhD
Geógrafo
División de Cambio Climático en la Agencia de Protección Ambiental
Experiencia relacionada: cambios estacionales
Contacto para medios: Shayla Powell (Powell.shayla@epa.gov)
ENCUENTRE EXPERTOS
Envíe una solicitud a SciLine de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia o a la Base de Datos Climáticos de la Universidad de Columbia. Estos servicios gratuitos conectan rápidamente a periodistas con expertos científicos relevantes.
Explore mapas de expertos y servicios climáticos en las oficinas regionales de NOAA, USDA y el Departamento del Interior.
Explore bases de datos como 500 Mujeres Científicas, Doctorados BIPOC en Justicia Climática y Energética y Diversas Fuentes para encontrar y amplificar diversas voces de expertos.
Comuníquese con su Oficina de Climatología Estatal o con la Universidad de Concesión de Tierras más cercana para conectarse con científicos, educadores y personal de extensión en su área local.
METODOLOGÍA
Los datos de temperatura mínima diaria de 1970-2023 se obtuvieron del Sistema de Información Climática Aplicada. La duración de la temporada anual libre de heladas se determinó en función del conteo anual de días consecutivos con temperaturas mínimas superiores a 32 °F, es decir, el tiempo entre el último día por debajo de los 32 °F (de enero a julio) y el primer día por debajo de los 32 °F (de julio a diciembre). Los años con temporadas sin heladas de menos de dos semanas (por ejemplo, que comienzan el 30 de junio y terminan el 3 de julio) se eliminaron del análisis. Esta condición afectó durante varios años a Bend, Oregón y Butte, Montana.
Del total de 247 estaciones evaluadas, 44 vieron una duración promedio de la temporada de crecimiento de menos de tres meses o una ausencia de heladas sostenidas durante todo el año y, por lo tanto, se excluyeron de este análisis. Las tendencias a largo plazo (1970-2023) informadas en la duración de las estaciones sin heladas se basan en la regresión lineal. Se informaron estadísticas resumidas para 197 de las 203 estaciones restantes debido a problemas de integridad de los datos para seis estaciones: Bend, Oregón; Dothan, Alabama; Hazard, Kentucky; Jefferson City, Missouri; Twin Falls, Idaho; y Wheeling, W.Va.